Las primeras 240 horas del pollo de engorda | Sephnos

M.V.Z., EPAA, DA, Javier Septién Prieto

Departamento I+D | Sephnos S.A de C.V.

La productividad del pollo de engorde, se ha incrementado de manera extraordinaria en los últimos 20 años, gracias en gran medida a mejoras en la nutrición, equipamiento y genética.

De hecho, en el año 1985 los pollos necesitaban 49 días para alcanzar un peso de 1,900g mientras que hoy en el 2020 en esa misma edad se aproximan a los 3,000g de peso vivo.

El progreso de las principales casas genéticas como Ross y Cobb han logrado que los pollos disminuyan 1 día menos cada año para alcanzar un peso dado y se estima que este ritmo de mejora se mantendrá en los próximos 10 años. Como consecuencia de esto, la alimentación durante los primeros 10 días de vida del pollo cobran una especial relevancia, ya que puede suponer que este periodo significa hasta un 25% a un 30% de la vida de un pollo comercial.

Existe una correlación directamente proporcional entre el peso del pollo a los 7 días de edad y el peso al sacrificio. Según diversos estudios científicos estiman que 10 g de peso vivo extra a los 7 días de edad representan hasta 70-100 g más de peso a los 47 días. Esto significa toneladas mas de carne producidas por ciclo por caseta.

Por ello, un objetivo actual de la industria avícola es conseguir 4.5 veces mas de peso del peso de recepción en la granja hasta los 7 días de edad, para lo que se precisa que el pollito consuma en ese periodo un mínimo de 170g de alimento balanceado.

Por lo tanto, un punto clave en la alimentación del pollito es potenciar el consumo voluntario formulando piensos con características nutricionales óptimas y recibir al pollito con los suficientes comederos de recepción suplementarios con una relación 1 por 75 aves y un numero suficiente de platos automáticos que faciliten el acceso al alimento. Por lo general se instalan tubos metálicos de 9 o 10 pies con 6 a 8 agujeros, 4 para los platos automáticos y 2 o 4 para los comederos de iniciación esto según se crie con cámara o no de crianza.

El pollito debe de comer de manera inmediata tan pronto arribe a la caseta y la manera de comprobarlo es que el buche este lleno de alimento y agua al 100%, 24 horas después de recibir el pollito. Hay que revisar los buches de los pollos y no deben de contener material de cama sino solo alimento y agua.

El uso de comederos de recepción tipo TURBOGROW o TURBOMATE aseguran que los pollitos coman eficientemente y llenen el buche rápidamente de alimento y que el peso a los siete días de edad sea al menos 4.5 “VIP” Veces Incremento de Peso.

Los platos automáticos por si solos no pueden lograr tales objetivos por lo que desde hace mas de 30 años se auxilian de colocar charolas y tapete de papel donde se coloca alimento. Sin embargo desde el año 2007 este sistema de alimentación en piso fue sustituido con el uso de comederos de recepción que han tenido una evolución impresionante ya que al principio se diseñaron comederos de recepción de servido manual “TURBOGROW””, para después diseñar comederos de recepción de servida semiautomática “TURBOGROW2S” por medio de dispensadores de alimento “Slide Mate, TT-Filler o Trigger” y por ultimo la novedad llego al mercado los comederos de recepción totalmente automáticos, siendo el único en el mercado el “TURBOMATE”, diseñado, fabricado y comercializado mundialmente por una empresa mexicana denominada Sephnos S.A. de C.V.

CUADRO 1. Histórico sobre la productividad de pollos de engorde. (Fuentes varias)

CUADRO 1. Histórico sobre la productividad de pollos de engorde. (Fuentes varias)

El pollito que tiene acceso rápido al alimento y agua presenta un mejor desarrollo de las vellosidades intestinales que los ayunados lo que facilita la utilización de los nutrientes. El acceso rápido a un alimento de calidad es clave durante la primera semana de vida. Es por eso, que a mayores fuentes de alimentación garantizamos el consumo de alimento y mejoramos la uniformidad de la parvada. Si los platos y comederos de recepción están bien diseñados entonces se evita el desperdicio de alimento lo que redunda en mejorar la Conversión Alimenticia.

Sephnos